Ante esto, se puede decir que muchas personas ignoran la existencia de una conexión entre la mente y el cuerpo, puesto que, si la primera tiene alteraciones, el segundo automáticamente presentará dolencias físicas. En concordancia a lo anteriormente dicho, el Dr. Jorge Carvajal Posada afirma que “El cuerpo es como un espejo, donde se reflejan los patrones de organización de la consciencia de los planos energéticos, emocionales, y mentales” (Carvajal, 04 de octubre de 2011).
Por consiguiente, se establece una pretensión o ideal de salud mental, donde la persona aprenda a trabajar simultáneamente su salud mental y cuerpo físico. De lo contrario, si no existe un equilibrio en la salud mental de dicha persona, ésta se encontrará vulnerable cuando tenga que enfrentarse a múltiples factores de riesgo, tales como psicosociales, manejo inadecuado del estrés, crisis, consumo de sustancias psicoactivas y/o trastornos mentales comunes como ansiedad y depresión, entre otras categorías. Entonces, al estar expuesta a estos riesgos, y no contar con las habilidades necesarias que le permitan afrontarlos, fácilmente causará daños emocionales y físicos, los cuales pueden asociarse a autolesiones, dependencia emocional, miedo, angustia, permisividad ante la violencia por parte de terceros, etcétera.
En Colombia, las entidades gubernamentales y políticas a nivel nacional, evidencian su esfuerzo por la promoción y prevención de la salud mental en cuanto a la atención integral, instando constantemente a las instituciones prestadoras de servicios de salud a informar y educar a sus usuarios frente a rutas de atención, programas, derechos, autocuidado y acciones pertinentes. Es fundamental que las personas conozcan esta información, a fin de garantizar sus derechos; por ejemplo, en casos de padecer una enfermedad mental o ser víctima de violencia o abuso, puedan reconocer la ruta y proceso de atención.
En esta misma línea, la Ley 1616 de 2013 establece el derecho a recibir atención integrada y humanizada e información clara, oportuna y verás. Así mismo, derecho a tener un proceso psicoterapéutico e incapacidad laboral según pertinencia y términos del profesional de la salud, en aras de garantizar a la persona, un proceso completo de recuperación. Existe diversa normatividad al respecto, entre ellas se resaltan la Ley 1566 de 2012, la cual dicta la norma de garantizar la atención integral a personas que consumen sustancias psicoactivas (SPA) y la resolución 5592 de 2015, en sus artículos del 63 al 68 amplía los derechos en cobertura de atención en salud mental y acceso a los servicios de salud.
Finalmente, es importante que las personas aprendan a desarrollar habilidades y competencias para asumir y desenvolverse en cualquier alteración emocional que les impida vivir de una manera tranquila y/o afecte su salud mental. Para esto, es necesario conocer los mecanismos legales relacionados con la protección de la salud mental, así como recurrir a los servicios profesionales pertinentes e idóneos frente a las distintas situaciones de riesgo.
Además, es necesario crear un plan de acción personal, que permita identificar fortalezas, debilidades, al igual que habilidades y competencias de acción y prevención de riesgos en cuanto a la salud mental, proyectado hacia los entornos familiares y sociales, a fin de mejorar la calidad de vida.
Bibliografía
Centro de Recursos de Promoción y Educación (05 de febrero de 2019). Promoción de la Salud Mental y prevención del suicidio [Mensaje en un blog]. Recuperado de http://blogs.murciasalud.es/edusalud/sobreelblog/
Carvajal, J. (04 de octubre de 2011). Las Emociones, por el Dr. Jorge Carvajal Posada. Kórima. http://korima-terapia.blogspot.com/2011/10/las-emociones-por-el-dr-jorge-carvajal.html
Ley 1616 de 2013. Por Medio de la cual se expide La Ley de Salud Mental y se dictan otras Disposiciones 21 de enero del 2013. D.O. No. 48680 https://www.redjurista.com/Documents/ley_1616_de_2013_congreso_de_la_republica.aspx#/
Ley 1566 de 2012 Por la cual se dictan normas para garantizar la atención integral a personas que consumen sustancias psicoactivas y se crea el premio nacional “entidad comprometida con la prevención del consumo, abuso y adicción a sustancias” psicoactivas. 31 de julio de 2012. D.O. No. 48508 http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1566_2012.html
Organización Mundial de la Salud. (30 de marzo de 2018). Salud mental: fortalecer nuestra. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-strengthening-our-response
Resolución 5592 de 2015 [Ministerio de Salud y Protección Social]. Por la cual se actualiza integralmente el Plan de Beneficios en Salud con cargo a la Unidad de Pago por Capitación-UPC del Sistema General de Seguridad Social en Salud —SGSSS y se dictan otras disposiciones 24 de diciembre de 2015
